|San Gabriel. Hoy, 29 de junio, se celebra el Día Nacional de la Papa, en el cantón Montúfar desde este 29 de junio hasta el 01 de julio, se desarrollará el Décimo Congreso Ecuatoriano de la Papa, organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el GAD Montúfar, la Prefectura del Carchi, la UPEC, empresa privada y otras instituciones.
EVENTO. - El Décimo Congreso de la Papa es un evento técnico -científico, que congrega a investigadores, estudiantes, profesionales y productores de la papa en el país. En San Gabriel, entre el 29 y el 30 de junio, en el Teatro Municipal se exponen charlas magistrales sobre el mejoramiento genético y protección del tubérculo; así como su valor nutritivo. Además, se abordarán las características de la poscosecha de la papa, agronomía y semillas.
Para el 1 de julio, desde las 09:00, en el parque Central de San Gabriel (calle Colón), se anuncia la feria: “Sabores y Saberes Día Nacional de la Papa Carchi 2023”.
Raúl Lucero, alcalde de Montúfar, durante la inauguración resaltó el trabajo que realizan los pequeños y medianos agricultores que se dedican a esta noble actividad. Manifestó que, la provincia del Carchi, es una de las mayores productoras de este rubro agrícola, con una Siembra que bordea el 40 por ciento de la producción nacional.
Alexander Reina, director provincial del MAG habló de las bondades que tiene consumir papa. Mientras que, Julio Robles, prefecto del Carchi, inauguró el evento.
ANTECEDENTE: El montufareño Manuel J. Bastidas, fue el primer genetista ecuatoriano, fue reconocido por el Instituto de Ciencias Agrícolas de Moscú como el más grande exponente de la genética de Sudamérica.
Se dedicó a la Agronomía y a la Genética por más de 35 años, alcanzando importantes estudios y dejando un legado de gran labor científica
Logró la creación y experimentación con 10.000 variedades de papa, creando 90, completamente nuevas, de las cuales seleccionó 30, que llevan el nombre de Bastidas (Bastidas 1, Bastidas 2, etc.). También es inventor de la famosa “Curipamba”, una fusión entre la “Curiquingue “y la “Pamba”.